miércoles, 25 de noviembre de 2020

Cuento navideño - Don Enojo el gorgojo

Don Enojo el gorgojo

Hace mucho tiempo en el bosque Lontano, en el roble seco vivía Don Enojo el gorgojo.

Como todas las estaciones que vienen y se van, llegó el invierno con sus largas barbas blancas, con su aliento frío, cubriendo el bosque de un manto blanco y tocando las puertas anunciando:

-          ¡Ya viene la Navidad!

Cada vez que el invierno tocaba la puerta de Don Enojo el gorgojo, respondía con enfado:

-          ¡No me gusta la Navidad! ¡Deja ya de molestar!

Los demás insectos del bosque, que eran sus vecinos, le hablaban de la Navidad, pues en estas fechas se respiraban aires de paz y bondad. 

Don Enojo el gorgojo, no podía ocultar su enfado:

-          ¡No me gusta la Navidad! ¡Dejen ya de molestar!

La Noche, que todos los 24 de diciembre, se convierte en la Noche Buena, pues se viste de gala, estrellada y alegre, encontró a una pequeña larvita, que había sido abandonada en el bosque. Recogió en sus brazos aquel frágil ser, y se le ocurrió una idea genial, llevar a la larvita hasta la casa de Don Enojo el gorgojo, porque se dijo para sí:

    ¡No existe ser alguno que pueda albergar tanta maldad!

Puso en marcha su plan y dejó a la larvita en la puerta de la casa del viejo gorgojo, y los llantos empezaron.

Como en otras oportunidades, Don Enojo el gorgojo salió con enfado a callar tal escándalo. Al ver a la hermosa larvita, dijo muy enojado:

    ¡Deja de llorar larvita gritona!

Y cerró la puerta, sin hacer caso a tan hermosa criatura. Pero poco después su corazón y su alma se compadecieron de aquella pequeña larvita. Y disimulando su enojo dijo:

    ¡Te dejaré entrar porque frío tendrás!

A lo lejos en una iglesia un coro de niños cantaba ese villancico navideño que a todos hace llorar, ese villancico titulado “Noche de paz”.

La melodía de tal canción lleno de lágrimas los ojos de ese ser tan duro, que desde aquel día conoció la alegría y la felicidad.

La Noche buena y el invierno fueron testigos de aquel milagro  Navideño.

Pues, amigos lectores, para que sepan, los demás insectos del bosque Lontano, desde aquel día conocieron a un nuevo gorgojo. Aunque aún lo llamaban Don Enojo, ya no era el mismo, y con el pasar del tiempo, de esta bella historia nació este poema que narra lo acontecido en aquel lejano lugar:

   

Don Enojo el gorgojo

odiaba la navidad

porque en estas fechas

se respiraba aires

de paz y bondad.

 

Hasta que una Noche Buena

a la puerta de su casa

le fueron a dejar

una hermosa larvita

que no tenía hogar.

 

Su corazón duro

le hizo cerrar la puerta

pero el llanto de la pequeña

le hizo darse cuenta

de lo que estaba haciendo,

y que estaba muy mal.

 

Y desde ese día

Don Enojo el gorgojo

Conoció la alegría

por la pequeña larvita que

le brindó su amor y compañía.

 

Aprendió lo que es el amor,

la caridad y la compasión.

Y cada navidad

era una fecha para recordar

Cuan valioso es amar.


Jose Ricardo Camacho Hurtado

I.E.P. San Antonio de Padua

lunes, 23 de noviembre de 2020

Ficha literaria de Calixto Garmendia

 Titulo    :  Calixto Garmendia

Autor     :  Ciro Alegría

Genero   :  Narrativo

Especie   :  Cuento

Tema       :  Las desventuras de Calixto Garmendia, un luchador social, sobre el cual se comete una injusticia al despojarlo de su terreno de cultivo a manos de las autoridades y ricos del pueblo.

Escenarios:

  • La historia se desarrolla en un pueblito de los andes peruanos, entre la casa de Calixto Garmendia, la casa del alcalde, etc.

Resumen:

La  historia inicia cuando Remigio Garmendia, le cuenta a su amigo Anselmo, recuerdos de su infancia donde resalta la figura de Calixto Garmendia, quien era un carpintero y tenia un terrenito de cultivo, pero ante todo era un idealista y un luchador social. Por tal motivo la gente pobre del pueblo le buscaba para que liderara marchas de protesta. Si el reclamo era justo, entonces aceptaba; y salia en representación de esa gente. Algunas veces ganaba, otras no, pero tal actitud le hizo ganar enemigos entre las autoridades y ricos del pueblo, quienes  esperaban una oportunidad, para acabarlo. 

Calixto Garmendia, no era un hombre pudiente, pero su oficio y su cultivo le permite ser autosuficiente y no deberle a los que le tenían odio. Pero esta situación no era excusa para faltar el respeto a las autoridades a quienes saludaba, convencido de lo que hacia era justo y que no podía pasar nada.

Cuando el pueblo es azotado por una epidemia de tifo, las autoridades, lo despojan de su terreno para convertirlo en un cementerio. ya que el cementerio del pueblo se había colmado con la cantidad de sepulturas, justificando su proceder, con argucias y con la promesa de pronto pago de una indemnización.

Calixto apelo ante las autoridades, los periódicos, incluso escribió una carta al presidente de la república, pero su reclamo nunca fue escuchado. En una oportunidad, cansado de tanta injusticia, decidió tomar la justicia en sus propias manos, afilando un cuchillo y un formón, pero desistió tras el ruego de su mujer.

Estuvo protestando tras seis o siete años. Luego, desistió cansado de tanto luchar. Todo esfuerzo que hacia era inútil, incluso fue apresado dos días por intentar sembrar en la parte de su terreno para reclamar su propiedad. 

Remigio Garmendia que en una oportunidad un forastero inauguro una tienda comercial, y que el, junto a su padre trabajaron en el. Fue una de las pocas oportunidades en la que la familia pudo disfrutar de ropa nueva y hasta de propina. De ese dinero el narrador cuenta su romance con una muchacha pobre de nombre Eutimia.

Cuando moría alguien rico se alegraba pues era el único carpintero, y el atropello lo había convertido en un hombre sin corazón.

Calixto Garmendia tras los problemas económicos ocasionados por la falta de empleo y la perdida de su terreno, cegado por el odio comenzó a cometer atentados en contra de las casas del alcalde y los ricos del pueblo. Estos actos lo hacia con la complicidad de la noche, y reía enfermizamente tras cometer sus fechorías. 

Fue entonces que el alcalde falleció, y Calixto Garmendia se aprovecho de la situación, cobrando excesivamente por la manufactura del ataúd (cobró cincuenta soles, cinco veces el precio habitual). El nuevo alcalde fue nombrado, y Calixto Garmendia, tuvo la esperanza, de que por lo menos le pagaran. El nuevo alcalde, también le hizo saber que tampoco podía pagarle y que había realizado un cobro excesivo por la confección del ataúd del fallecido alcalde, y que además era un agitador. Esta situación enfureció a Calixto, quien perdió los papeles y le grito al nuevo alcalde. razón por la cual tuvo que estar encerrado en la cárcel durante quince días. Poco después Calixto Garmendia falleció.

 Personajes:

Principales:

Calixto Garmendia: Padre del narrador, carpintero de oficio, y propietario de un terrenito, del cual es despojado. Calixto Garmendia es un luchador social y creyente de la justicia, quien a razón de su lucha es odiado por las autoridades y ricos del pueblo.

Remigio Garmendia: Narrador de la historia e hijo de Calixto, joven con estudios primarios, hasta el segundo grado, testigo de la injusticia cometida contra su padre y su familia. Ayudaba a su padre en las labores de carpintería tras ser despojados del terreno que tenían, Tuvo amoríos con una muchacha pobre llamada Eutimia.

Secundarios:

El alcalde del pueblo: hombre gordo, uno de los enemigos de Calixto Garmendia, quien murió sin pagarle la indemnización prometida, tras la expropiación de su terreno, para convertirlo en panteón.

La esposa de Calixto Garmendia: Mujer de fe y valore humanos, que en muchas oportunidades calmaba la ira de Calixto Garmendia.

El nuevo alcalde: Personaje final, quien confronta a Calixto acusándolo de agitador y abusivo, y que luego de una acalorada discusión ordena su encarcelamiento por desacato a la autoridad.

Otros personajes:

El interventor de la oficina de correos.

El sindico de gastos del municipio.

El subprefecto.

El escribano

Anselmo.

Eutimia.

El juez

El alférez de gendarmes.

Los gendarmes.

El postillón de correos.

Los indios

viernes, 13 de noviembre de 2020

Ficha literaria de Paco Yunque

Titulo    :  Paco Yunque

Autor     :  Cesar Vallejo

Genero   :  Narrativo

Especie   :  Cuento

Tema       :  El primer día de escuela de un niño provinciano, que es sumiso y tímido y del abuso cometido por parte de un niño rico .

Escenarios:

  • El patio de la escuela.
  • El salón de clases.

Resumen:

La historia empieza cuando Paco Yunque un niño de provincia, es llevado por su madre a la escuela. Era la primera vez que el niño asistía a una escuela. Esta temeroso y a la vez sorprendido al ver que otros niños juegan alegremente, incluso hay quienes se le acercan, le interrogan, pero el esta callado.
Cuando ingreso al aula, Paco Yunque fue presentado en la clase por el profesor y es sentado al lado de otro niño cuyo nombre es Paco Fariña.
Poco después dos niños ingresan tarde al aula se trata de Humberto Grieve, el hijo de los patrones de la madre de Paco Yunque y Antonio Gesdres, pero el profesor solo sanciona a Antonio Gesdres, y los demás niños, como Paco Fariña protestaron por esta injusticia.
También sucede una disputa entre Humberto Grieve y Paco Fariña, porque Humberto Grieve había llevado a rastras a Paco Yunque hasta su asiento, por que a decir de el, Paco Yunque era hijo de su criada, y por lo tanto "era su muchacho". El profesor tuvo que intervenir y devolvió a su asiento a Paco Fariña. Humberto Grieve amenazaba a Paco Yunque mostrándole los puños.
Durante la clase todos se burlan de Humberto Grieve, quien aseguraba que tenia unos peces que respiraban fuera del agua.
El profesor les dejo una tarea que consistia en elaborar una composicion. Todos los niños hacian sus tarea, excepto Humberto Grieve que solo dibujaba en su caderno.
En la hora del recreo fue tortuoso para paco yunque quien fue sometido a golpes y humillaciones a manos de Humberto Grieve, y esto no quedo alli. pues humberto Grieve se apodero de la tarea de Paco Yunque.
Al momento de presentar la tarea Paco Yunque no presento el suyo y el profesor amonesto al niño.
Cuando el director ingreso al salon, pregunto por el alumno con mejor desempeño y como era de esperarse la mención recayó sobre Humberto Grieve por haber desarrollado la mejor tarea, quien recibio las felicitaciones en frente de toda la clase.
Paco Yunque solo sollozaba en su asiento mientras Paco Fariña trataba de consolarlo.

Personajes:

Principales:

Paco Yunque: Es el niño provinciano y protagonista de este cuento, es aplicado pero sumiso y callado.

Paco Fariña: El compañero de carpeta y principal defensor de Paco Yunque, tiene una rivalidad con humberto Grieve.

Humberto Grieve: Es un niño rico y el villano del cuento, es posesivo a la ves que es malvado y flojo para estudiar. Maltrata a Paco Yunque.

Secundarios

El profesor

La madre de Paco Yunque

El director

Los hermanos Zuñiga

Antonio Gedres

viernes, 6 de noviembre de 2020

¿Es posible que exista un prisma de base cuadrada que tenga 8 caras?, dibújalo

Si se puede graficar el solido geométrico, pero dejaría de ser un prima debido a que sus dos bases no coinciden. Un prisma debe poseer dos bases poligonales similares.

Por lo que la respuesta es que como poliedro si se puede graficar pero no es posible de que sea un prisma por que no cumple con la igualdad de sus bases.


 Para Nieves Ignacio

sábado, 24 de octubre de 2020

PLANIFICA UN PROYECTO TECNOLOGICO DE PRODUCCION DE ALIMENTOS

 1. Identificación:

Nombre del proyecto: Galletas integrales nutritivas saludables.

II. Diagnostico:

Debido a la situación del contexto social a causa de la pandemia por Coronavirus a nivel mundial, se ha visto afectada la economía y salud de la población. Por lo que es necesario la producción de alimentos sanos y saludables y a buen precio.

III. Fundamentalmente:

La avena así como el resto de cereales comestibles pertenece a la familia de las gramíneas. Cada 100 gramos aporta 335 calorías, 12 gramos de proteínas, 60 gramos de hidratos de carbono, 6 gramos de fibras, 7,1 gramos de grasas, 79,6 miligramos de calcio, 5,8 miligramos de hierro, y 0,52 gramos de tiamina (vitamina B1, que convierten los carbohidratos en energía).. Según la OMS la población mas afectada con indices de anemia corresponden a mujeres embarazadas y ancianos. Ademas esta el hecho de que el golpe económico causado por la presente pandemia. nos insta a tomar estrategias alimenticias que permitan alimentar adecuadamente a la población con un producto accesible a la economía familiar y a la vez que sea nutritiva.

IV. Objetivos:

Hacer las pruebas respectivas del piloto, presentación del prototipo.

Elaboración del presupuesto para el desarrollo en masa.

Búsqueda de apoyo financiero (prestamos bancarios o búsqueda de inversionistas)

Elaborar estrategias para la difusión y distribución del producto.

V. Organización y gestión.

Para el presente proyecto debemos considerar las áreas que conformaran la presente empresa. Debe existir un responsable administrativo, un área de finanzas, una área de ventas, un área de producción, un área de control de calidad, un área de logística, y un área de contabilidad y costos.

Se puede diseñar un organigrama representando cada una de las áreas y después se elaboran el manual de funciones que desempeñaran cada uno de los responsables de área.

Como se trata de un producto de consumo humano directo se deben contar con las licencias respectivas. Licencias de funcionamiento y de sanidad respectivas.

En cuanto a la logística se deben contar con proveedores para las maquinarias, materias primas, equipos de bioseguridad, así como transporte de los productos y distribucion.

VII  Recursos

a) Humanos:

1 administrador

1 contador (contabilidad y costos)

1 Jefe de Ventas

Equipo de ventas

1 jefe de producción

Equipo de producción

1 jefe de calidad

Equipo de limpieza y saneamiento

Encargado de Mantenimiento (mecanico y electricista)

1 Encargado de Finanzas.

1 Encargado de Compras

1 Almacenero

Nota: Los equipos están conformados por varias personas segun lo requiera la produccion.

b) Materiales:

Local para la producción, con area administrativa, cochera, servivios higienicos, almacen y zona segura.

1 furgoneta para transporte de los productos

Maquinarias para el amasado

Hornos y bandejas

Mesas de trabajo

Utensilios para panificación

Herramientas para Mantenimiento

Útiles de oficina

Útiles de limpieza

Vestuario e implementos de bioseguridad

c) Financieros:

Prestamos bancarios, o

Apoyo de inversionistas.


nota si necesitas mas detalles me escribes en los comentarios.

La receta lo puedes encontrar en la siguiente dirección: cookpad.com Galletas integrales

Para: Gissel Galeano


jueves, 24 de septiembre de 2020

Reto aprendo en casa miercoles 23 de septiembre TV Peru Ciencias Sociales

 

Elabora un texto proponiendo las alternativas de prevención o solución al problema del caos vehicular en tu localidad. Aborda las causas o consecuencias del problema.

La mayoría de distritos tienen un grave problema de caos vehicular. Esto se puede deber a diversos factores como:

La informalidad de vehículos menores.

La falta de control vehicular.

La falta de señalizaciones debidas.

La invasión de las pistas y calles por pare del comercio informal.

La falta de educación vial por parte de chóferes y transeúntes.

¿Cuáles son las medidas de prevención ante esta situación?

Todo empieza por la educación, lo primero es impartir una adecuada educación vial.

Los gobiernos locales como el nuestro debe poner énfasis sobre las adecuadas señalizaciones, cruces peatonales, semáforos, rompe muelles, y normas y sanciones que hagan respetar estas disposiciones.

Formalizar a los vehículos particulares, que normalmente circulan sin la debida documentación y sin contar con seguro de transporte (SOAT) alguno. Se pueden conformar empresas de transporte.

La policía nacional también juega un rol importante debido a que debe disponer de personal de tránsito para el control respectivo d las calles.

Las municipalidades deben contar con un equipo de control (si es que no se contase con policía de tránsito) para  sancionar a los infractores viales (tanto choferes como transeúntes).

Guion de Teatro sobre La Contaminación

 Obra: Puerquito y Limpiecito

Autor: José Ricardo Camacho Hurtado

Acto I

LOS DOS CERDITOS

Escena 1

NARRADOR: Puerquito y limpiecito eran dos cerditos, que tenían hábitos distintos. Vivian a orillas del rio.

(Puerquito lleva un bote de basura, y pasa cerca a Limpiecito, quien está sentado a la puerta de su casa)

LIMPIECITO: Hola puerquito ¿A dónde vas con esa basura?

PUERQUITO: Voy a botarla por allí.

LIMPIECITO: ¿No será para botarla al rio?

PUERQUITO: Si ya sabes ¿Para qué preguntas?

LIMPIECITO: ¡Ay Puerquito!, No sabes que si contaminas el rio, con el tiempo ¿Nos puede afectar?

PUERQUITO: No lo creo, si es un poquito y nada mas

LIMPIECITO: Puerquito, poquito a poquito la basura se va a acumular.

PUERQUITO: Déjame tranquilo y no fastidies más.

NARRADOR: Y Puerquito siguió su camino hacia el rio.

Escena 2

Puerquito está a orillas del rio, lleva consigo un bote con basura, que luego arrojará

PUERQUITO: ¿Ya ves? el rio está limpio, ese Limpiecito, solo quiere fastidiar.

(Puerquito arroja su basura al rio)

PUERQUITO: ¿Contaminar el rio?¡Como no¡¡No está sucio, el rio se lleva el agua a otro lugar!

NARRADOR: Puerquito era un cerdito imprudente y no sabe lo que le espera

Acto 2

DIA DE PASEO

Escena 1

Es un día soleado Puerquito y limpiecito están a orillas del rio acampando

LIMPIECITO: Que bonito dia soleado, voy a descansar aquí tranquilamente.

PUERQUITO: Yo me voy a dar un chapuzón.

LIMPIECITO: No te metas al rio.

PUERQUITO: ¡Tú qué sabes! ¡Deberías bañarte cerdito!

NARRADOR: Y Puerquito se fue al rio a bañar, pero el agua del rio estaba contaminada. Y a Puerquito no le importó.

Escena 2:

PUERQUITO: Me siento mal, me duele la cabeza

LIMPIECITO: Tienes fiebre por infección.

PUERQUITO: ¿Qué pudo ser?

LIMPIECITO: Ay Puerquito, yo te dije, ensuciaste el rio, y encima te bañaste.

PUERQUITO: ¿No es por el frio?

LIMPIECITO: ¡No!, si queremos un ambiente sano, debemos cuidarlo. Cuida el agua no la contamines.

PUERQUITO: Entonces ya entendí. Si contaminamos el agua, tarde o temprano nos podemos enfermar.

FIN

sábado, 6 de junio de 2020

Transcripcion de programa de ciencias sociales TV Peru 05 de junio del 2020 - secundaria

Aprendo en casa - Ciencias Sociales - 2do Secundaria

Esta es la historia de tres desafíos: 
Un desafío hecho a las alturas, cuando los incas decidieron construir en las faldas de una vieja montaña a 2400 metros de altura.
Un desafío lanzado contra el tiempo cuando la magnífica estructura tuvo que enfrentar ella sola las inclemencias del clima y de los más violentos movimientos sísmicos. 
Un desafío hecho a nosotros, habitantes del siglo XXI, cuando una suma de misterios por esclarecer nos empuja a viajar 600 años en el pasado, para ver con, nuestros propios ojos, el origen de una ciudad legendaria que hoy conocemos como Machu Picchu.
Asumamos el desafío al lado de Krzystof Makowski, arqueólogo polaco de la Universidad de Varsovia especializado en temas precolombinos:
“Pero Machu Picchu se construye en 1450 a menos de un siglo antes del inicio de la conquista”
José Canziani, uno de los más importantes investigadores de la historia del urbanismo y la arquitectura prehispánica:
“Podemos reconocer que en esas obras hay arquitectos, hay especialistas en diseñar edificios con características formales, interesantes, con un ordenamiento del espacio”.
Fernando Astete, arqueólogo que ha dedicado su vida a entender y proteger la ciudad de piedra más extraordinaria del mundo: 
“Es algo especial no, seguramente yo como andino, siento más, pero es un espectáculo, es algo extraordinario, sentir este día, estar acá arriba”
Viajemos con ellos al pasado, en un intento por descifrar científicamente, cómo se construyó una ciudad eterna, en un lugar imposible, en una de las zonas más lluviosas del continente americano.
¿Cómo es posible crear una de las mayores obras arquitectónicas del mundo sin conocer la rueda, sin tener herramientas de hierro, sin haber desarrollado la escritura? 
Para responder a esas preguntas tenemos que remontarnos unos mil años al cataclismo climático que desencadenó el fin de la Cultura Wari.
“Cuando queremos entender la fundación del imperio del Tahuantinsuyo, imperio inca, solemos retroceder en el tiempo, con mucha razón, a una época, que es aún bastante oscura. Se ubicaría entre 900 y 1100 después de nuestra era, y es la época en que hay grandes cambios en los andes centrales del sur,  la época del ocaso de importantes organismos políticos como el imperio Wari, y muy relacionado con el imperio Wari, el reino de Tiahuanaco”. 
Krzystof Makowski
Si bien hay evidencias de que los incas heredaron técnicas y formas arquitectónicas anteriores a ellos, también las hay que fueron grandes innovadores.
“Entonces de algún modo pensamos que hay una inspiración Wari, a través de los siglos, quizás intencional. Y por otro lado este hace uso de las técnicas de otras partes, creando una cosa nueva, porque la talla inca como, lo demostró muy bien Protzen, no tiene nada que ver directamente con el sistema Tiahuanaco. Sin embargo en cuanto a la capacidad de la talla misma, del pulido, bueno, en algunos aspectos, lo supera”. 
Krzystof Makowski
Pachacútec ordenaba levantar construcciones como muestra de su poder, y como recordatorio de sus grandes victorias militares. Así en las afueras del Cusco, ordenó la más importante obra lítica del imperio: Sacsayhuamán, fortaleza y templo con forma de cabeza de puma cuyo cuerpo sería la ciudad del Cusco.
Pachacútec mandó que viniesen de las provincias 20000 hombres y que los pueblos les enviasen bastimento necesario. Y si alguno adoleciese, entrase en su lugar otro pueblo.  4000 de estos quebraban las piedras y las movían, otros 6000, las andaban trayendo con grandes sogas de cuero y de vegetal, otros estaban abriendo zanjas y haciendo las bases. Para estar más cómodos, hacían su alojamiento de acuerdo a su origen y acampaban junto a donde se hacía el edificio.
Si bien los incas no dejaron testimonio escrito de su historia, los relatos de los primeros cronistas españoles, rescatan la figura de Pachacútec como su más grande estratega político y militar, un líder con la visión necesaria para crear un imperio y para ordenar la construcción de una de las maravillas arquitectónicas del mundo. Algo que puso a prueba todo lo que los pueblos prehispánicos habían aprendido a lo largo de su historia
En armar cimientos y fuertes edificios. Ellos lo hacen muy bien y así ellos mismos labran sus moradas y asientan las piedras bien grandes y crecidas una encima de otra con tanto primor, que casi no aparece la juntura, y lo han hecho y hacen, sin tener otras herramientas más que piedras y su gran ingenio.
“Hacer arquitectura implica tres procesos en secuencia: Tener una idea, un concepto; luego lo trasladamos a un plano, a una representación en escala de lo que queremos hacer; y luego pasamos a obras es decir el tercer paso. Betanzos dice que Pachacútec, cuando remodela el Cusco tenía como referente una maqueta en arcilla y remodela el Cusco usando este referente, este modelo de ciudad que se había diseñado en otra escala”
José Canziani
El bosque húmedo elegido por Pachacútec era un terreno difícil y desconocido. Las torrenciales y permanentes lluvias erosionan las montañas provocando constantes derrumbes ¿porque construir tan notable establecimiento real precisamente allí? Los dioses incas habían escrito la respuesta en el paisaje circundante.
“Y como templo, hacienda, y palacio es un punto visual importantísimo, metido en este espacio de donde desde Huayna Picchu se podría a visionar los apus  cubiertos de nieve, donde en el centro se pone una gran plaza de culto solar, de culto del ancestro de los incas, con su torreón para observar el sol cuando sale el solsticio de junio, y con otro conjunto para ver el solsticio de diciembre”
Krzystof Makovski
“Además de estos condicionantes logísticos, territoriales, y climáticos, los incas buscan emplazamientos que tengan una cierta magia, un lugar donde se encuentren normalmente dos o más ríos, lo que se conoce como un “tinkui” hoy día lo decimos “tingo” un lugar de encuentro donde dos ríos fluyen y generan la complementariedad. y esto entra dentro del marco de la cosmovisión andina del complemento de dos, del contrapunto, de las alianzas, entre dos partes”
José Canziani
De acuerdo a la cosmovisión inca, el lugar era perfecto, quedaba por constatar la presencia de dos elementos sagrados, el primero las piedras de granito.
“Estamos en el sector, denominado “de las canteras” Efectivamente en este sector se ha encontrado material canteril. Por ejemplo, este ambiente de planta semicircular,  la vez que escábamos, encontramos por aquí abajo, adelante, 14 percutores de material más resistente que el granito, y en la parte interior, una higuaya, es una hematita, es el hierro natural, que servía como percutor o instrumentos para trabajar la piedra”
Fernando Astete
Y el segundo el agua elemento divino que en el mundo andino representa lo masculino. Pero tan importante como el agua y el granito, es un tercer elemento capaz de ayudarles a determinar los tiempos de siembra y cosecha, y el trazo mismo de la ciudad.
“Nosotros lo primero que se construye en Machu Pichu después lo que es el  canal que va a traer el agua para trabajar súper bien el Machu Picchu es lo que se conoce ahora como el intihuatana que es un centro de observación astronómica también nos va a permitir la orientación de los recintos en relación al movimiento del sol”
Fernando Astete
Luego de limpiar la maleza sentaron las bases de la  ciudad construyendo un vasto sistema de terrazas que sirven para filtrar el agua de las lluvias torrenciales que afectan la zona canalizándola hacia el río evitando derrumbes y  deslizamientos
“La racionalidad andina es totalmente opuesta a la contemporánea. En la época contemporánea para hacer una edificación lo primero que hacemos es arrasar, es decir tener más o menos una superficie homogénea se comienza recién la edificación. En la época inca en la razonamiento es totalmente opuesto ellos se van a adecuar a la topografía a su medio ambiente porque ellos conviven con este medio ambiente. Entonces ellos van a comenzar a construir de abajo hacia arriba porque decimos esto. Primero van a hacer una terraza, un muro de sostenimiento, crean una terraza, hacen otro muro, crean otra terraza, otro muro y otra terraza,  de abajo hacia arriba. Pero el material constructivo viene de arriba hacia abajo que es un descubrimiento tecnológico, para hacer el mínimo esfuerzo, es decir, es más fácil bajar elementos de piedra líticos que subirlos”
“Pero lo más interesante de todo es, en el mundo contemporáneo, o en la racionalidad moderna vamos a decir después de haber hecho toda una edificación y nos queda cantidad de material de desecho, no es cierto, ese material que se hace ahora se agarra un volquete si uno puede tira a los alveolos de un rio en lo andino es totalmente diferente todo el material de desecho va ingresando al interior de las terrazas. Para construir una terraza va entrando todo ese material de adentro es decir que en Machu Picchu no vamos a encontrar basurales o zonas de desmonte como lo llamaríamos contemporáneamente”
Fernando Astete
Estas terrazas que constituyen más del 60% de las construcciones de la ciudad, permiten darle a esta zona afectada por lluvias torrenciales y eventuales terremotos, una fortaleza que ha probado su solidez a lo largo de casi 600 años. Sobre ellas un conjunto de 172 edificios que cubren un área de más de 100000 metros cuadrados.
¿Que habían planificado construir los incas en las faldas de la “Montaña Vieja o Machu Picchu”?, ¿un Acllahuasi?,  ¿una fortaleza?, ¿una residencia para el emperador?, ¿un centro de intercambio comercial?, ¿un observatorio astronómico? 
“Y no es, ni una ciudad, ni una ciudadela, si quisiéramos buscar un nombre apropiado, sería el nombre de hacienda. Machu Picchu, visto desde esta perspectiva, es además, una hacienda, muy distante de una hacienda española, o una hacienda romana, por ejemplo, por el hecho de que más de la mitad de sus edificios no se relacionan ni con la producción económica, ni con usos placenteros o vivenciales, sino, tienen que ver con la afirmación de carácter divino de su temporal ocupante, es decir, el inca”
Krzystof Makovski
Así pues Machu Picchu era una hacienda real de la panacá de Pachacútec un lugar con una población de entre 300 y 1000 personas, pero, ¿cómo vivían? A la luz de las últimas investigaciones, así podría haber sido un día en la vida de esta hacienda real:
En el sector bajo de Machu Picchu llamado “Hurin” el día comenzaba antes de que saliera el sol con los pobladores preparando una primera merienda de frijoles cultivados en la parte baja de la ciudad, papas sancochadas y chuño. 
Si la fecha era importante la plaza sagrada compuesta por el templo de las tres ventanas y el templo principal comenzaba a ser preparada para la realización de ceremonias como el Qapaq Raymi o el Inti Raymi.
En el sector alto de la ciudad llamado “Hanan”, que congrega las edificaciones más importantes como la residencia del inca, también el día comenzaba al amanecer.
Algunos arqueólogos, piensan que frente a este bloque de granito, conocido como la roca sagrada se realizaban pagos a la tierra.
Otros sostienen que se trata de una representación de nevados sagrados. Desde muy temprano sacerdotes y astrónomos dedicados al culto solar estaban atentos al reflejo del sol en los espejos del agua, calculando su desplazamiento y ubicación. Los astrónomos también hacían observaciones en el torreón, construido sobre una roca de granito de tres metros de alto, al igual que el Coricancha del Cusco, sus ventanas están alineadas con los solsticios
Como los incas adoraban a los dos elementos que hacen posible la agricultura, el sol y el agua, aquí también se encuentra la primera fuente de agua de todo Machu Picchu.
Luego de tomar sus primeros alimentos los obreros subían hasta la cantera para continuar su duro trabajo de cortar los bloques de granito. En el templo del cóndor, se hacían diversos rituales a esta ave sagrada ya que según sus creencias sus grandes alas eran las que movían las nubes para provocar la lluvia.  a estas horas los hornos ya estaban lo suficientemente calientes para fundir los metales con los que se hacían prendedores, tupus y otras obras de orfebrería con las que el inca y sus sacerdotes adornaban sus atuendos.
A medida que el día avanzaba, partían los chasquis, llevando las órdenes del inca, o de las autoridades , mientras cargadores traían alimentos de Ollantaytambo, Pisac y Huiñay Huayna ya que lo cultivado en la propia ciudad, era insuficiente para cubrir las necesidades de sus pobladores.
Machu Picchu se construyó con los materiales proporcionados por la propia montaña modelados con instrumentos de piedra tomados de los alrededores
Bernabé Cobo, cronista español que fue testigo de la construcción de la catedral del Cusco escribió: “Los instrumentos que tenían para cortar la piedra eran guijarros negros y duros de los ríos con que labraban machacando más que cortando”.
La principal herramienta de los incas para cortar y moldear la piedra era otra piedra la hematita (llamada “higuaya” en quechua) con la cual golpeaban y cortaban los bloques de granito. Los bloques más grandes eran trasladados en rampas, jalados por grupos de trabajadores con sogas de ichu o magüey, e impulsados por palancas de madera. Para aminorar la fricción del suelo usaban polines de piedra o de madera.
El modelado de las piedras se hacía de acuerdo a la forma del recinto que se planeaba construir. Los cortes más precisos y finos se usaban para los recintos más importantes. En estos casos el corte es tan exacto que no entra una aguja entre las piedras, algo que sorprende hasta hoy día. En otros casos, como los andenes, el corte era menos preciso y se usaba argamasa de barro, mezclada con paja, para ayudar a unir las piedras
Los bloques se trabajaban en dos momentos, primero en la cantera donde se hacía un primer corte, buscando crear superficies cóncavas y convexas que faciliten su adosamiento.
Una vez en su lugar se hacía un segundo corte más fino y exacto que le daba el acabado perfecto que perdura hasta hoy, casi 600 años después.
¿Porque tan gran esfuerzo fue olvidado y permaneció oculto por más de 350 años? ¿Fueron los propios incas quienes lo abandonaron, o los conquistadores españoles determinaron su suerte?
Tras la muerte de Pachacútec la responsabilidad de mantener y terminar Machu Picchu recayó en su familia real, panaca que fue exterminada años después por su bisnieto Huáscar al entrar en guerra contra su medio hermano Atahualpa. Al quedar Machu Picchu desamparada sus pobladores fueron abandonándola paulatinamente, hasta que en poco tiempo fue cubierta por la maleza.
Otra hipótesis es que Manco Inca hermano de Huáscar y Atahualpa, al rebelarse contra los españoles y replegarse en Vilcabamba, mando despoblar la región que se encontraba entre picos y el Cusco, zona que incluye a Machu Picchu. 
La tercera teoría es que en Machu Picchu continuó siendo habitada hasta mil quinientos setenta, cuando los conquistadores dispusieron la concentración de los indígenas en reducciones. 
Por una razón o por otra la gloria de Machu Picchu desapareció de la mirada del mundo por más de tres siglos pero no del recuerdo de quienes la construyeron. 
Yo me acuerdo haber visto a indios viejos mirar la ciudad del cusco y dar un alarido grande que se les convertía en lágrimas de tristeza contemplando el presente y acordándose del pasado.
Con su ciencia y su perseverancia los incas ganaron el desafío de la montaña con su fortaleza y solidez, Machu Picchu se impuso al desafío del tiempo.
Me he quedado fascinada con lo que hemos aprendido hoy ¿ustedes? Con razón en el año 2007 Machu Picchu fue elegida como una de las maravillas del mundo moderno a través de una votación por internet.
El vídeo de hoy nos explicó cómo fue construida esta maravilla arquitectónica pero también cómo vivieron sus pobladores y cómo es que la ciudadela cayó en el olvido por poco más de 300 años. ¿Por qué hay varias interpretaciones sobre eso? pues porque para reconstruir nuestra historia los investigadores recurren a diversas fuentes y sobre esa base hacen sus propias interpretaciones ¿interesante no? pues por ahí va el reto de hoy. 
Tú vas a elaborar un cuadro donde pongas las distintas versiones sobre la historia de Machu Picchu, y además, vas a responder la siguiente pregunta ¿porque la construcción de Machu Picchu sigue asombrando a toda la humanidad?
No olvides guardar todos tus apuntes en tu portafolio de aprendizaje. Nos vemos en la siguiente clase.

Transcripción hecha por: José Ricardo Camacho Hurtado.
05 de junio del 2020.

martes, 2 de junio de 2020

Reto TV Comunicación 01 Junio


Actividad Nº 1: Conversa con tu familia o trata de recordar desde tu experiencia los distintos tipos de  vendedores ambulantes que encuentras en tu entorno.
Conversa con tu familia o trata de recordar ejemplos de vendedores ambulantes.
Los que venden comida rápida en las esquinas (anticuchos, picarones, salchipollos, yuquitas fritas, ceviche) y algunos postres y frutas (pan, tortas, algodón dulce, mazamorra morada, fruteros, jugos y bebidas como chicha, emoliente). Aquellos que brindan servicio ambulatorio como los zapateros remendones, los cerrajeros (duplicadores de llaves), los canillitas, los heladeros, hasta los estibadores, carretilleros y tricicleros. Los que venden otros comestibles como el algodón dulce, manzanas acarameladas, queques, turrón, etc.

Mercachifles: Eran los típicos ambulantes al por menor. Eran vendedores de productos de poca importancia.

  • Los canillitas.
  • Los lustrabotas.
  • Lo vendedores de golosinas, y  vendedores de chifles, habitas, maní confitado.
  • El vendedor de baratijas, peines, billeteras, hilos y agujas, veneno para moscas, etc.
  • El vendedor de libros, el vendedor de DVDs y CDs.
  • El cerrajero(duplicador de llaves), el zapatero, etc.
Recaudera: Eran los vendedores de frutas, verduras y especias, viandas o comidas, con pequeños puestos en la calle.

  • El vendedor de frutas.
  • Los vendedores de verduras.
  • El vendedor de pescado o de leche.
  • La vendedora de tamales, de anticuchos,  de humitas, de chapanas..
  • La vendedora de picarones, de mazamorra, de chicha, de caña de azúcar, de jugo de naranja.
Regatones: Eran los revendedores, que compraban y revendían más caro del precio de lo que compraban
  • Los revendedores de entradas para eventos deportivos (futbol, vóley), cines, etc.
  • Los revendedores de abarrotes a causa del COVID-19.
  • Los revendedores de productos de limpieza a causa del COVID-19.
  • Los revendedores de productos de protección e higiene (papel higiénico, alcohol, jabón) a causa del COVID-19


Actividad Nº 2: Identifica si puedes encontrar en la actualidad tres tipos característicos de ambulantes de la colonia y además que productos venden. Para esto elabora un cuadro comparativo donde puedas poner que vende cada quien y que frase se utiliza para vender sus productos.

¿Aún podemos encontrar a los ambulantes de la colonia?

Tipo de vendedor
Que venden
Que frases utilizan
Mercachifles
Vendedores de ropa
“Tengo caserita, polos, blusas”. “Lleve no más amiguito”
Recauderas
Vendedor de frutas (papaya naranja, etc.)
“Lleve su rica fruta, mandarina, papaya, bien dulce”, “Si la prueban no la dejan”
Regatones
Vendedores de tickets o boletos de fútbol.
“choche, tengo entradas”, “causa entradas para el partido, habla”

Actividad 3: Elabora una pequeña línea de tiempo donde puedas poner las principales regulaciones que se emitieron en el comercio ambulatorio durante la época de la colonia, el virreinato, y la república.
¿Cuáles fueron las principales regulaciones que se hicieron para el comercio ambulatorio durante la Colonia, el Virreinato y la República?


sábado, 9 de mayo de 2020

Segundo ejemplo de Planificamos un guion de teatro de sombras sobre los valores de las peruanas y peruanos.


OBRA: SEAMOS SOLIDARIOS
Acto 1
NECESIDAD
Escena 1

Esta escena se desarrolla en la tienda de Doña Naty, participan en esta escena Doña Naty, Filemón, Don Néstor. El Narrador hace locución en off y presenta la escena.

NARRADOR: Era un día como cualquiera, en que la pandemia asola nuestra región. Y, así como la enfermedad del COVID-19 azota nuestro país, así también la necesidad se acrecienta con cada día de cuarentena que pasa, haciendo que la crisis desnude hechos como los que vamos a presentar a continuación.
DOÑA NATY: (dirigiéndose a Filemón, con tono arrogante) Buenos días, en que le puedo servir.
FILEMON: (en tono humilde) Atienda a Don Néstor por favor, aquí le espero.
DON NESTOR: (ingresa a la tienda) Buenos días Doña Naty. Deme por favor pan integral, y  una lata de café instantáneo y un litro de leche por favor.
DOÑA NATY: (Cambia su tono de voz a una forma amable) Como no Don Néstor, también tengo azúcar en bolsa, a 3 solcitos nada más.
DON NESTOR: Esta bien, estaba olvidándome del azúcar. Bueno ¿cuánto es?
(Doña Naty hace que saca la cuenta. Filemón está esperando a que se termine la venta)
DOÑA NATY: ¡Son 17 con 50 Don Néstor!
DON NESTOR: Muy bien, aquí tiene.
(Don Néstor paga y se retira de la escena, luego Doña Naty se dirige a Filemón, cambiando su tono de voz a arrogante)
DOÑA NATY: Bueno vecino, que desea…
FILEMON: (con rodeos y en tono inseguro) Bueno… la verdad Doña Naty… le venía a molestar… es que sabe usté, Yo… no tengo trabajo, pues como sabe, trabajo de albañil, y ahorita no hay chamba…
DOÑA NATY: Bueno Filemón, ahórrese tanta palabra. Yo entiendo que la situación está difícil, las cosas han subido, y a mí nadie me regala la plata.
FILEMON: No se vaya a molestar señito, quería saber si me podría fiar un solcito de pan, medio kilo de huevos y un kilito de azúcar.
DOÑA NATY: Mira el huevo ha subido, está a 7 soles el kilo y el azúcar estos 4 soles.
FILEMON: A Don Néstor no le cobro a 3 soles el azúcar.
DOÑA NATY: Pero Don Néstor paga al contado. Lo que me hace recordar ¿Para cuándo me va a pagar usté?
FILEMON: Bueno señito, por ahí voy a tener un trabajito pequeño y le pago.
DOÑA NATY: ¿Para cuándo pregunte?
FILEMON: Para el martes que viene, sin falta.
DOÑA NATY: Esta bien, mire que soy comprensiva, y no vaya a pensar que lo quiero tratar mal, pero de esto vivo.
FILEMON: Al contrario gracias Doña Naty, que tenga usté un buen día.
DOÑA NATY: Ya, son ocho cincuenta, no lo olvide.
FILEMON: Claro que no, nuevamente gracias.
(Filemón se retira, doña Naty se queda sola y murmura)
DOÑA NATY: Seguro tiene plata, quiere verle a uno la cara de tonta.

Escena 2
Esta escena se desarrolla en la tienda de doña Naty, intervienen en esta escena Doña  Naty, Filemón y Karen, una joven profesora.

NARRADOR: Al día siguiente el señor Filemón, vuelve a la tienda a pedir fiado otros productos. A pesar de lo incomodo que le hizo sentir Doña Naty, tiene que tolerar el maltrato debido a que no cuenta con dinero con que pagar.
DOÑA NATY: Buenos días Filemón, que desea
FILEMON: Buenos días, Doña Naty otra vez molestándola.
DOÑA NATY: Si, que desea…
(Entra Karen, pero esta al teléfono)
KAREN: Alo, si… (Karen esta al costado contestando el teléfono)
FILEMON: Señito, ¿me podría fiar un kilo de arroz y un kilo de papas?
DOÑA NATY: Me tendrá que perdonar, pero esta es la última vez. Se le va a agrandar la cuenta y después no podrá pagarme.
FILEMON: Si señito, agréguemelo a la cuenta. Yo voy a venir el martes a pagarle.
 DOÑA NATY: Son 5 soles. Tres cincuenta del arroz y sol cincuenta de la papa.
(Se retira Filemón y Karen se dirige a Doña Naty)
KAREN: Buenos días Doña Naty, deme un kilo de arroz y medio kilo de huevos.
DOÑA NATY: Ya señorita Karen
(Doña Naty se dispone a despachar, Karen espera, luego la señora Naty le atiende el pedido, mientras esto sucede el narrador toma la palabra)
NARRADOR: Se habrán dado cuenta mis queridos espectadores, la forma de tratar a sus vecinos y clientes, por parte de doña Naty.
(Terminado el dialogo del Narrador prosigue Karen, mientras doña Naty despacha su pedido)
KAREN: ¿Cuánto es?
DOÑA NATY: Serian 6 soles del huevo y 3 veinte del arroz, total 9 veinte señorita.
(Karen paga con un billete de 20 soles)
KAREN: Tengo un billete de 20 soles. Mire, cóbrese además los 5 soles del señor Filemón.
DOÑA NATY: Esta bien señorita, son 14 con veinte y aquí tiene su vuelto.
KAREN: Gracias, hasta luego.
DOÑA NATY: Gracias a usté, vuelva pronto.
(Karen se retira de la tienda y termina la escena)

Acto II
DESCARO
Escena 1
En esta escena participan Doña Naty, Filemón y Karen. La escena transcurre en la tienda de Doña Naty.

NARRADOR: Y llegó el día martes, día del compromiso de pago, para fortuna de Don Filemón, el trabajito que consiguió le permitió ganarse un dinerito, y con el propósito de cumplir con su promesa se acercó a la tienda de Doña Naty para pagar su deuda.
FILEMON: Buenos días Doña Naty
DOÑA NATY: Buenos días Filemón, hoy estamos martes. Supongo que ha venido a pagar su deuda.
FLEMON: Si Doña Naty, vine a pagar mi cuentita.
DOÑA NATY: A ver veamos el miércoles fue 8 con cincuenta y el jueves fue 5 soles. Total 13 con cincuenta.
FILEMON: Aquí tiene señito. Y me da un kilo de arroz.
DOÑA NATY: Esta bien esta cancelada su deuda, y serian 3 cincuenta del arroz. ¿No desea algo mas Filemón?
FILEMON: No gracias doña Naty, eso nada más.
DOÑA NATY: Bueno aquí tiene, vuelva pronto.
FILEMON: Gracias Doña Naty.
(Filemón se despide y termina la escena)
Escena 2
La escena se desarrolla en la tienda, están Don Néstor y Doña Naty conversando e ingresa Karen.
KAREN: Buenos días Don Néstor, buenos días Doña Naty.
DON NESTOR y DOÑA NATY: Buenos días.
KAREN: Que bien que los encuentro, porque les quería comunicar algo.
DON NESTOR: Para que soy bueno
KAREN: Miren estamos organizando una colecta para comprarles víveres a las personas que más lo necesitan.
DON NESTOR: Ah, mira Karencita, sucede que yo trabajo en la Municipalidad y les vamos a alcanzar canastas a la gente que más necesita.
DOÑA NATY: Además lo creo innecesario, jovencita, ya que el gobierno les está dando su bono- ¡Mira y sin trabajar!.
KAREN: Si es cierto. el gobierno está repartiendo bonos y canastas, pero no es suficiente vecina, incluso hay familias que no han recibido el bono aun, como es el caso del señor Filemón, tiene 3 hijitos y no tiene trabajo, ese señor vive del día a día, yo lo sé, porque soy maestra de su segundo hijo Gabrielito.
DOÑA NATY: Él no es el único, yo tampoco he recibido bono y si no fuera por mi esfuerzo, tampoco tendría nada. las cosas suben a cada día.
DON NESTOR: Como le digo señorita esta semana repartiremos canastas e incluiremos al señor Filemón.
KAREN: ¿Y ustedes con cuanto van a apoyar?, Algunos vecinos que están en las posibilidades de dar, están apoyando con algo. Recuerde Don Néstor, las canastas serán repartidas gracias al gobierno y no a usted. Debemos ser solidarios con algo aunque sea.
DOÑA NATY: Vuelva más tarde a ver que le consigo.
KAREN: Esta bien, que tengan un buen día.
DON NESTOR: Nos vemos señorita.
(Karen se retira de la tienda, se quedan conversando Don Néstor y Doña Naty, algo incomodos al respecto)
DOÑA NATY: (A Don Néstor) Que impertinente esta señorita, y todavía es maestra.
DON NESTOR: Bueno. ¿En que estábamos?
NARRADOR: Como han podido ver, son pocas las personas que como Karen dan un granito de arena por sus vecinos.

Acto III
LA VERDAD
Escena 1
Esta escena se desarrolla en casa de Doña Luchita, participan de esta escena Doña Lucha, Karen y Filemón.

NARRADOR: Ahora van a ser testigos de una escena digna de imitar, una lección de solidaridad
DOÑA LUCHA: Si Karencita apúntame a mí con un kilo de lentejas, dos latas de leche y un litro de aceite. No es mucho pero de algo servirá.
KAREN: Gracias Doña Luchita, le apuntare aquí señora, para que vea que todo es transparente. Estamos preparando 4 canastas para los vecinos que más necesitan.
DOÑA LUCHA: Que bien hijita, al menos estas personas tienen quien se acuerda de ellos.
KAREN: Gracias señito a nombre de esas personas que lo necesitan.
NARRADOR: En ese preciso momento, pasa el señor Filemón, y saluda a la maestra Karen. Estén atentos a lo que va a ocurrir.
FILEMON: Buenos días señorita.
KAREN: Buenos días Señor  Filemón. A propósito señor Filemón, espero que no se ofenda, pero me tome la libertad de apoyarlo con su cuentita del  día Jueves pasado. Yo le pague los 5 soles que le debía a Doña Naty.
FILEMON: No se hubiera molestado maestra. Yo ya le pague a la Doña Naty, pero no me dijo nada de los 5 soles.
KAREN: ¿Cómo? Le ha cobrado a usted a pesar de que yo le había pagado.
FILEMON: Seguro se habrá olvidado.
DOÑA LUCHA: Se va a olvidar. Esa señora se acuerda hasta del ultimo centavo que le deben.
KAREN: Eso esta mal, asi no se hace.
FILEMON: Déjelo así no más, señorita. Doña Naty, ya se acordara.
NARRADOR: Como podrán ver mis queridos espectadores, esta historia es una de muchas historias que pasan a diario en nuestro país. Esta historia no tiene un final feliz. Esta historia quedara en esta escena. Para que ustedes reflexionen acerca de que actitud piensan tomar durante esta situación de crisis. Seamos solidarios como la maestra Karen y Doña Lucha. Gracias.

FIN

martes, 5 de mayo de 2020

Progresiones aritméticas - Aprendo en casa


Si ahorita 5 de mayo del 2020, en el chanchito que tiene mi prima Cristina hay S/. 3.00, y mis tíos y toda su familia llegan a ahorrar S/.1.00 como mínimo cada día.

  • ¡Cuánto dinero llegaran a ahorrar el 10, 17, 24 y 29 de Mayo?
  • ¿Qué fórmula matemática nos permitirá conocer el dinero ahorrado por día?

Resumamos la información con la que contamos y la que nos piden resolver, en base a dos preguntas:

¿Qué datos se presentan en la situación?
  1. El monto de dinero con el que inicia a ahorrar la familia de Cristina, que es 3 soles
  2. La razón de ahorro, que es 1 sol más que el día anterior.
  3. El día de ahorro será hasta el 29 de mayo
(hoy es 5 de mayo eso quiere decir que iniciar con un ahorro de 3 soles)

¿Que nos piden hallar las preguntas de la situación?
·         Determinar el dinero que ahorrara la familia de cristina los días 10, 17, 24 y 29 de mayo.
·         hallar la expresión matemática que permita conocer el dinero que se ahorrara por día.


Teniendo el monto del dinero y el día en que se inicia a ahorrar, y teniendo la razón de incremento y el día límite de ahorro, podemos saber cuánto se ahorrará diariamente completando una sucesión.
Con la información anterior daríamos respuesta al ahorro que se hará para los días 10, 17, 24 y 29 de mayo.

Miren

1.       El monto de dinero con que se inicia a ahorrar es S/. 3.00.
2.       El día en el que se inicia a ahorrar: 5 de mayo.
3.       La razón de incremento, es 1 sol más.
4.       El día límite de ahorro: 29 de mayo.

RETO TV :

Si mi familia decide elaborar 40 mascarillas, y decide hacer 2 mas, cada día. ¿Cuantos ingresos recibirá, después de 30 días, si vende cada paquete de 10 mascarillas a 20 soles?

Razón r =2
Primer término a1= 40
Termino enésimo an = ?
Numero de términos n =30

Formulas:

Sn = 2.a1 + (n - 1) .r/2 . n

Sn = (a1 + an)/2 . n

Para este ejercicio, nos servirá la primera formula

Sn = (2(40) + (30 - 1).2)/2  . 30
Sn = (80 + 58) /2 . 30
Sn = 138/2 . 30
Sn = 69 . 30
Sn = 2070

Solución: En 30 días se han producido 2070 mascarillas, esto quiere decir que hay 207 paquetes de 10 mascarillas.
207 paquetes x 20 soles = S/.4140.00


El señor Pérez invierte S/.1000.00 en una entidad financiera que le ofrece un interés mensual a una tasa de interés efectivo simple del 1,5% mensual en la tabla adjunta se describe su inversión de los 6 meses.


Hallar el 10mo mes (es decir el numero de términos sera 10)

Razón r =15
Primer término a1= 1015
Termino enésimo an = ?
Numero de términos n =10

Formula: an = a1 + (n - 1) r

Solución:
an = 1015 + (10 - 1) 15
an = 1015 + (9)15
an = 1015 + 135
an = 1150

Solución: Al 10mo mes su inversión ascenderá a S/.1150.00





Planificamos un guion de teatro de sombras sobre los valores de las peruanas y peruanos.

Resume lo comprendido:

Primero: El guión teatral es un escrito que contiene la historia que será protagonizada por personajes de la obra.

Segundo: Todas las historias que cuentan con un guión teatral constan de una estructura interna: el inicio, el nudo, y el desenlace.

Tercero: La finalidad de un guión, es ser el soporte y guía para todos los involucrados de la dramatización (director, actores, escenógrafos, vestuaristas, sonidistas) que tengan claro todos los aspectos de la obra.

Cuarto: Por último el guión permite que los personajes representados por los actores sepan que van a decir cada uno, por ello siempre se presenta a modo de diálogo.

Estructura

Las acotaciones: Estas son las instrucciones que guiarán al lector en su presentación pues dan detalle de la escena, de la escenografía, de cómo se va a presentar en el escenario, o sus  emociones. Estas acotaciones siempre se presentan con letra cursiva y cuando están dentro de un diálogo además estará entre paréntesis.

Los actos: Estos son los que permiten distinguir un cambio importante dentro de la historia por ello cuando vayas a un teatro o si ya pudiste hacerlo cada vez que iniciamos un acto se abre el telón y al final se cierra. en cada acto puedes colocar opcionalmente un nombre que permitirá identificar de qué tratará este.

Las escenas: Ellas se distinguen porque implican un cambio de personajes en la escena ya sea que entran o salen o un cambio de espacio o tiempo.

Los personajes: En el guión se deben colocar siempre los nombres de los personajes estos se colocan en mayúscula y permiten identificar cada vez que participan del guión.

Los diálogos: Son palabras u oraciones que serán expresadas de forma oral por los personajes esto es importante porque es el material que necesitan los actores para ensayar y estudiar lo que dirán antes de la presentación.

Actividad. Escribe tu guion teatral.

OBRA: “LA LECCIÓN DE DON TARDÓN”

Acto 1
OTRA VEZ TARDE

Escena 1
Estamos en  la casa de Don Tardón, son las 7:45 de la mañana, y suena la alarma. El y su esposa Doña Zoila Pérez Sosa, están aún durmiendo en su cama y la alarma interrumpe su descanso.

DON TARDON: ¡Uy la alarma otra vez!
ZOILA PÉREZ SOSA: ¿Qué?
DON TARDÓN: (levantándose con rapidez) Levántate mujer, ya se me hizo tarde. No voy a llegar al trabajo a tiempo.
ZOILA PÉREZ SOSA: Tranquilo Tardón, llama a tu trabajo y diles que estas enfermo.
DON TARDÓN: ¿Enfermo? Esta vez no me creerán. Es la quinta vez que me reporto enfermo.
ZOILA PÉREZ SOSA: Pero aun no has tomado tu desayuno. Cómprate tu desayuno por el camino. Ayer se me olvido comprar el azúcar.
DON TARDÓN: Ya me voy mis cosas mujer… Adiós
ZOILA PÉREZ SOSA: Adiós, cuídate, ve con fe…
(Sale Don Tardón de la escena, y Doña Zoila, tras verlo irse, se acuesta de nuevo)

Escena 2
En la calle Don Tardón está comprando su desayuno en el paradero, la señora que atiende el desayuno, ya no tiene mucho que ofrecer. Hay mucho tránsito. Ring, Suena el teléfono, es el jefe de Don Tardón.

DON TARDÓN: ¡Aló!
EL JEFE: ¡Aló Don Tardón! ¿Qué pasó?, ¿Dónde estás?
DON TARDÓN: Disculpe jefe, es el tráfico, ya estoy llegando.
EL JEFE: Apúrate, cuando llegues, te vas a la oficina de recursos humanos.
(Llega el bus Don Tardón se alista para subir)
VENDEDORA: ¡Señor espere, son 4.50!
DON TARDÓN: Ah ya, ok tome gracias.
VENDEDORA: Gracias.
(Don Tardón sube al bus lleva en sus manos su pan y su botella de avena)


Acto 2
DE VUELTA A CASA

Escena 1
Ya por la tarde llega Don Tardón, entra en su casa. Doña Zoila Pérez Sosa, sale a recibirlo, le cuenta las novedades de la casa. Pero Don Tardón esta triste.

ZOILA PÉREZ SOSA: ¿Sabias que la vecina se ha comprado una lavadora? ¡Qué bonita es!!Y qué útil!, ¡A mí me ayudaría mucho en la casa!
DON TARDÓN: ¿Así?
ZOILA PÉREZ SOSA: Si mira la vecina, me invito para enseñarme cómo funciona. ¿Sabías que su hijo ingreso a la Universidad?
DON TARDÓN: Uhm
ZOILA PÉREZ SOSA: El tiempo se me pasó, así que tuve que comprar menú, para el almuerzo.
(Doña Zoila Pérez Sosa observa a Don Tardón que está preocupado y pregunta)
ZOILA PÉREZ SOSA: ¿Qué te pasa Tardón? ¿Estás bien?
DON TARDÓN: Si, algo malo mujer. Me despidieron del trabajo.
ZOILA PÉREZ SOSA: ¿Pero cómo? ¡Yo te dije que les llamaras y que les dijeras que estabas enfermo!
DON TARDÓN: No, eso no hubiera servido. Me llamaron a la oficina de recursos humanos. Allí el jefe del área, me dijo que no estaba dentro de los lineamientos de la empresa. Y que ya no contarían con mis servicios.
ZOILA PÉREZ SOSA: ¿Y ahora que vamos a hacer?
DON TARDÓN: Tendré que buscar otro empleo. Y tendrás que ahorrar con lo que me den de la liquidación.
ZOILA PÉREZ SOSA: ¿Por qué nos pasan estas cosas?
(Se quedaron conversando en casa hasta altas horas de la noche, termina la escena)

ACTO 3
REFLEXION

Escena 1
Estamos en el dormitorio de Don Tardón, están él y su esposa echados sobre la cama. Y Don Tardón sueña

DON TARDÓN: ¡Hola Don Mauricio!
DON MAURICIO: ¡Hola Don Tardón! ¿Te has dado cuenta de que levantarte tarde y excusarte no te lleva a nada bueno?
DON TARDON: Pero yo no quiero llegar tarde, menos aún quería perder mi empleo.
DON MAURICIO: Nadie quiere perder su empleo. Pero debes tener en cuenta que cuentan contigo para el trabajo. Tu puntualidad es signo de que estas comprometido con tu trabajo.
DON TARDÓN: ¡Que buena idea Don Mauricio!!Hare lo posible por llegar temprano. Es mas Ahora mismo me levantare temprano para ir a buscar empleo.
DON MAURICIO: Así se habla Don Tardón. Es hora de despertar. Vamos tu puedes
DON TARDÓN: Gracias Don Mauricio.
(Don Tardón se despierta, mira el reloj  y se da cuenta de que eran las 5:30 de la mañana y muy contento se levanta de su cama)

Escena 2
Don Tardón y Doña Pérez Sosa están tomando el desayuno, ambos se agarran de las manos y están conversando con entusiasmo.

DON TARDÓN: Entonces Zoila, tuve este sueño. Y mira es importante que de ahora en adelante cambiemos nuestras vidas.
ZOILA PÉREZ SOSA: Si yo, también, pienso lo mismo. Hemos estado cometiendo muchos errores.
DON TARDÓN: Pero no todo el tiempo vamos a estar igual. Estas circunstancias nos sirven para reflexionar.
ZOILA PÉREZ SOSA: Hagamos una promesa. Debemos ser puntuales y responsables desde ahora.
DON TARDÓN: Sí, ahora mismo me voy a la agencia de empleo. A ver si tengo suerte.
ZOILA PÉREZ SOSA: ¿Te sirvo más café?
DON TARDÓN: No, ya me voy.
(Don Tardón se levanta de la mesa y se despide de su mujer, sale muy decidido y se escucha unos aplausos al fondo)

FIN

Realización:

Siluetas para recortar (descarga estas siluetas, imprimelas en hojas de papel bond A4. Pégalas sobre cartulina y recórtalas)






Puedes desarrollar el escenario descargando imágenes de fondo guardarles en una memoria USB y reproducirlas en tu TV, o reproductor de vídeo.a continuación de mostramos un ejemplo de como hacerlo.








José Ricardo Camacho Hurtado


Seki y el secreto de las cavernas

Seki y el secreto de las cavernas (cuento) Capítulo I: El mundo de Seki El mundo de Seki es un mundo bello, lleno de vegetación ...